Fepamic lanza una campaña de concienciación y sensibilización para visibilizar al colectivo de personas con discapacidad LGTBIQ+.
El 28 de junio se conmemora internacionalmente el Día del Orgullo, también conocido como Día del Orgullo LGTBIQ+. Una fecha señalada en el calendario que tratada de dar visibilidad a las identidades y orientaciones sexuales oprimidas históricamente que reclama igualdad frente al resto de la sociedad.
La Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Córdoba (FEPAMIC), a lo largo de la semana, celebra una campaña animando a relucir el orgullo de las capacidades de la sociedad cordobesa.
“La discapacidad requiere de un movimiento activo y colectivo que transforme la visión que se tiene sobre las personas con discapacidad”, afirma Sara Rodríguez, presidenta de Fepamic. Por este motivo, Fepamic anuncia que en la próxima revisión de su Plan de Igualdad enfatizará medidas que incluyan la igualdad de oportunidades en su totalidad, sin importar identidad u orientación sexual.
Un trabajo digno, en la igualdad de género, supone que tanto hombres como mujeres tengan la misma oportunidad de un empleo donde el salario y las condiciones de trabajo respondan a la igualdad real, independientemente de su orientación sexual.
Las entidades del tercer sector abogan por un trabajo conjunto que ayude a la visibilización, ya que una de las principales barreras con las que se encuentran es “la falta de reconocimiento de su derecho a tener una vida afectivo-sexual”, Luis Cayo Pérez, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI)
Ante la “dificultad” de salir del armario, Rodríguez insta a los padres y madres de personas con discapacidad a “dejarlos de infantilizar” y resalta la importancia del “apoyo familiar” en estas circunstancias.
Seminario ‘Diversidad sexuales, diversidades humanas’
CERMI ha reclamado una visibilidad igualitaria para el colectivo de personas LGTBIQ+ con discapacidad, que asegure su libertad mediante el seminario ‘Diversidades sexuales, diversidades humanas’, llevado a cabo por su Comisión de Diversidades Sexuales LGTBIQ+ y Discapacidad.
En el evento también participó el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Martín Blanco. El representante del gobierno estatal incidió en que “la discapacidad forma parte de la diversidad sexual”, ha apelado a la “necesidad” de un marco jurídico “vigoroso que asegure los derechos sexoafectivos”.
Para Martín Blanco, esta es la oportunidad “para que España consagre la expresión personas con discapacidad”, pues, en su opinión, “resulta inadmisible que en pleno siglo XXI aún la Constitución se refiera a una parte de la sociedad como disminuidos”. Asimismo, la autoridad gubernamental ha anunciado que “la reforma de la ‘Ley General de Discapacidad’ incorporará la definición de capacitismo para que se pueda reconocer y erradicar”.
Del mismo modo, ha explicado que el proyecto de ‘Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos LGTBIQ+’ dedica un apartado a los derechos de las personas LGTBIQ+, estableciendo la proporción de medios y materiales para garantizar el respeto de sus derechos.