Fepamic aboga por la igualdad salarial en las contrataciones

El acceso a puestos de responsabilidad y la equiparación salarial son dos de las premisas básicas a la hora de crear empleo.

Los últimos datos ofrecidos por el Instituto de Nacional de Estadística (INE) -de 2010 a 2019- ponen de manifiesto el desequilibrio salarial de las personas con discapacidad en relación a las personas sin discapacidad, ya que el salario de aquéllas apenas se ha incrementado un 0,10%, es decir, un aumento de solo 20 euros en nueve años, mientras que el de éstas ha incrementado un 7,3% durante el mismo período de tiempo.

En cuestión de datos, las cifras evidencian que el jornal de las personas con discapacidad es un 16,1% inferior al de las personas sin ella, o lo que es lo mismo, las primeras cobran anualmente unos 4.000 euros menos que las segundas.

Para romper esta brecha salarial, la Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Córdoba (FEPAMIC), desde sus orígenes, se marcó una línea de actuación centrada en alcanzar metas que contribuyan a la inserción sociolaboral del colectivo y a la equiparación salarial entre mujeres y hombres.

“En Fepamic tenemos la mirada puesta en nuestra bolsa de empleo, en los que no tienen y buscan un trabajo”, expone Sara Rodríguez, presidenta de FEPAMIC, al ser cuestionada por la creación de empleo en materia de discapacidad. “Cada actividad y servicio que prestamos se orienta hacia un perfil de empleabilidad. En la medida que desarrollamos más actividades favorecemos más oportunidades de empleo y atendemos más necesidades y circunstancias personales”, continúa.

Desigualdad entre mujeres y hombres

Los datos del INE demuestran que la situación es todavía más desfavorable para las mujeres con discapacidad, puesto que la retribución actual es un 2,5% inferior a la percibida en 2010. En otras palabras, las mujeres con discapacidad cobran casi 500 euros menos que en 2010.

“Las cifras demuestran la realidad con la que convive la mujer con discapacidad: doble discriminación, por género y por discapacidad”, argumenta Rodríguez. “En FEPAMIC, conscientes de la realidad social, generamos oportunidades de empleo para garantizar el acceso a puestos de responsabilidad de manera igualitaria en los que existe distinción salarial por razón de género”, expone.

Compartir