Aprovechamos que este 2020 se celebra el 250 aniversario del nacimiento de Beethoven para recomendar el documental Claro de Luna: la sordera en tres movimientos que cuenta una historia familiar en la que la música y el silencio comparten protagonismo.
La famosa composición de Beethoven sirve de banda sonora a la historia de Jonas, un chico de 11 años que lleva un implante coclear, mientras aprende a ejecutar esta compleja sonata para un recital. El joven mantiene una estrecha relación con sus abuelos maternos, que han sido sordos durante casi toda su vida.
El documental está narrado por la madre de Jonas que pone la voz a esta historia en la que podríamos decir que ella es el nexo necesario entre dos generaciones que comparten la discapacidad auditiva. Hija y madre de personas sordas, esta narradora es testigo excepcional de las diferencias de la vida con sordera en dos generaciones distintas, la de sus padres, Paul y Sally, y la de su hijo Jonas. Y es que, si bien sus padres han pasado casi 80 años en el silencio de la sordera antes de someterse a una intervención para llevar un implante coclear, su hijo Jonas lo lleva desde los pocos años de vida. Como es lógico, esta diferencia marca la forma en la que los abuelos y su nieto se comunican y viven.
Al igual que la sonata de Beethoven, el documental se estructura en tres movimientos que marcan el ritmo de la narración. En la primera parte de la película asistimos a la presentación de Jonas y su familia: su pronta pérdida de oído, la sordera de sus abuelos, el implante, su relación con la música y con el piano. También los primeros ensayos de Claro de Luna, una pieza que Beethoven compuso cuando empezaba a perder el oído.
El segundo movimiento profundiza en el silencio, ese en el que su abuelo a veces se siente más cómodo y por eso necesita apagar los audífonos, también Jonas empieza a desconectar así en ocasiones. Hay un contraste más marcado entre el sonido y el silencio en la vida diaria de los protagonistas, en los juegos de Jonas con sus hermanos, en el tiempo que pasa con sus abuelos o en sus ensayos de piano.
Para continuar el paralelismo con la pieza del compositor de Bonn, el ritmo narrativo se acelera en el último tramo del documental, distintas vivencias familiares llegan a su desenlace en el tercer movimiento, que concluye con la interpretación de Jonas de la sonata Claro de luna en público.
El documental Claro de Luna: la sordera en tres movimientos se estrenó en España el pasado 12 de diciembre en la plataforma HBO, está dirigido por Irene Taylor Brodsky y tiene una duración de 90 minutos.