Gymkana de accesibilidad del V Foro de discapacidad y sociedad

Participan los IES Trassierra y El Tablero, junto a Acpacys, Fepamic, Asaenec, Servicios Sociales Moreras, Autismo, Down Córdoba, Acofi, Luna con luz propia, Aceii y Acoda, Centro de Salud Carlos Castilla del Pino y Huerta de la Reina

Participantes a la Gymkana de accesibilidad.

La segunda jornada del Foro de discapacidad y sociedad se ha iniciado con esta actividad que pretende concienciar a los estudiantes de las distintas barreras que se encuentran las personas con discapacidad en su día a día.

Puedes ver el álbum de fotos en el Facebook del Foro>

Cada grupo formado por personas con discapacidad y jóvenes de los Institutos de enseñanza secundaria del Distrito Noroeste de Córdoba, recorren un itinerario por el barrio de Carrefour Sierra utilizando sillas de identificando problemas de accesibilidad que impidan la circulación, el acceso a lugares públicos, la falta de señales acústicas en semáforos etc. Necesarios para los colectivos de Down, Autismo y discapacidad física, psíquica y sensorial.

Los estudiantes tienen la oportunidad de vivir en primera persona situaciones cotidianas para invidentes, personas con movilidad reducida y otras discapacidades, tomando conciencia de la cantidad y variedad de barreras arquitectónicas a las que se enfrenta este colectivo en nuestros espacios públicos.

Otras actividades como la comunicación mediante lenguaje de signos o petanca y sobre todo la interacción con jóvenes discapacitados completan la jornada.

También hay oportunidad para informar a nuestros jóvenes de buenos hábitos de alimentación. Mediante una actividad basada en la pirámide de alimentación, el Centro de Salud Carlos Castilla del Pino y Huerta de la Reina incide en este aspecto preventivo tan importante para la salud.

El Foro de Discapacidad y Sociedad con la colaboración de voluntarios, trabaja durante todo el año en la organización de las Jornadas Discapacidad y Sociedad, que este año 2.015 cumplen su V edición. El Foro no cuenta con presupuesto económico alguno, que se basa en el trabajo voluntario de muchas personas de diferentes ámbitos para cumplir el objetivo de integración de las personas con discapacidad, aprovechando los recursos materiales y humanos existentes en las asociaciones y colectivos participantes.

Compartir