La primera jornada del Foro Diversidad Funcional y Sociedad fue inaugurada ayer por autoridades locales, Maribel Leal, por la Delegación Provincial de Salud, y Rafael del Castillo, concejal de Servicios Sociales, y responsables de asociaciones
La primera jornada del Foro Diversidad Funcional y Sociedad fue inaugurada ayer con la asistencia de autoridades locales, Maribel Leal, por la Delegación Provincial de Salud, y Rafael del Castillo, concejal de Servicios Sociales, y responsables de la Asociaciones Acpacys y Fepamic. Presentó el acto Miguel Berlanga García, en sustitución del presidente del Foro, Miguel Ángel López que excusó su asistencia por motivos laborales.
Tras el acto de inauguración, se dio paso a la exposición de la primera ponencia, “Filosofía de una vida independiente”, por parte de Saudade Amaya Carro, psicóloga de la Residencia Fepamic y presidenta de la Asociación Vida Independiente (AVI), quien estuvo en la mesa acompañada por el vicepresidente de AVI Rafael Pedrajas y por Paqui Baena Recio, psicóloga de Aspacys.
Comenzó Saudade su intervención señalando que el simple concepto de discapacidad alude a una falta, una carencia, una condición negativa; “el concepto, pone nombre a ciertas personas que se entiende que carecen de algo que la mayoría de las personas, las no discapacitadas, sí poseen: se las califica como deficitarias, por tanto imperfectas, sujetas a una desviación respecto a lo que se considera la normalidad”. Para la psicóloga de Fepamic “la constitución como colectivo, ‘discapacitados’, no es consecuencia de una homogeneidad intrínseca, sino fruto de una homologación impuesta, pues se publican normas de regulación de la existencia; se trata de prescripciones normativas en las que lo ‘normal’ cumple la doble función de señalar una regularidad estadística (el caso mayoritario) y una prescripción moral (lo bueno y adecuado; lo deseable)”.
Hizo referencia la ponente a la evolución histórica de los modelos de diversidad funcional, señalando que lo primero fue el modelo eugenésico y el modelo de marginación; le siguió el modelo médico-rehabilitador, pasando posteriormente a los modelos actuales como el modelo de vida independiente y el de la diversidad.
El modelo eugenésico, según la ponente, parte de que las causas que dan origen a la diversidad funcional tienen un motivo religioso y que las mujeres y hombres con este tipo de diferencias se consideran innecesarias por diferentes razones, entre ellas porque se estima “que no contribuyen a las necesidades de la comunidad o porque, debido a su desgracia, sus vidas no merecen la pena ser vividas”, entre otras razones. En cuanto a los demás modelos, Saudade Amaya señaló que para el médico-rehabilitador “la discapacidad fue ‘tratada de forma científica, esto es “abordar el problema de la discapacidad implica un tratamiento individualizado enfocado a dar la mejor solución posible a esa deficiencia”.
Por otra parte, en 2001 se crea el Foro de Vida Independiente (FVI), por mujeres y hombres que se sentían afectados, con y sin diversidad funcional de cualquier tipo, con el fin de romper con la tradicional división por diferencia médica que tanto ha debilitado al colectivo. Se organizan cursos, convivencias, publicaciones de libros y artículos, el colectivo participó en la evolución de la “Ley de promoción de la autonomía y atención a las personas en situación de dependencia”, pudieron poner voz en el Pacto de Toledo, y se crearon más oficinas de Vida Independiente y esta filosofía se contagiaba a colectivos y asociaciones relacionados con la diversidad funcional.
Para finalizar, Saudade Amaya explicó los motivos por los que el Foro ha cambiado el nombre y ha adoptado el de Foro Diversidad Funcional y Sociedad porque “el término diversidad funcional se ajusta a una realidad en la que una persona funciona de manera diferente o diversa de la mayoría de la sociedad. Se trata de aceptar la diversidad de la especie humana, y no entrar en el binomio “capacidad-discapacidad” que al fin y al cabo siempre será comparativo y perjudicial para la persona con discapacidad”.
Continuó la jornada matinal del Foro con una breve exposición sobre “¿Cómo ser independiente? Proyecto amigo y vivienda compartida. Down Córdoba”, en la que participaron tres jóvenes con Down quienes explicaron sus vivencia y cómo se preparan con cursillos y otras enseñanzas, por ejemplo, antes de iniciar una vida independiente en pisos compartidos con amigos.
Puedes ver el álbum de fotos en el Facebook del Foro>