La sociedad actual, una vez terminan en nuestros centros, los envía a la CALLE del OLVIDO. Ha llegado el momento de empujar a este presente que no avanza, y necesitamos la fuerza de todos
Dirigido y promovido por María José Ramos Tinas, profesora PTVAL (Programa de transición a la vida activa y laboral) en el IES Blas Infante y el IES La Fuensanta, se desarrolla este proyecto que cuentan con dos aulas específicas.
Los IIEESS desarrollan este proyecto de inclusión con la colaboración de la Delegación Territorial de Educación (ETPOP) y Fepamic
El curso pasado, llegué a trabajar en estas aulas como profesora del programa de transición a la vida adulta y laboral (PTVAL) con la especialidad en Servicios de Restauración. Pasados unos meses, trabajando con los alumnos con necesidades especiales (principalmente alumnos con TEA –Trastorno del Espectro Autista-), propongo iniciar el proyecto “Siendo Valiente”. Esta es la historia de este proyecto.
Cuando llego a ambos centros, me encuentro con un maravilloso trabajo realizado por otros compañeros, con alumnos que entran en edades más avanzadas, que terminan su etapa aquí y no tienen respuesta fuera por parte de la sociedad.
Empiezo a trabajar con ellos otras áreas dentro de la autonomía, iniciándolos en conocimientos laborales. Me doy cuenta que ellos pueden y que todo este aprendizaje tendría un reconocimiento y una respuesta si se pudiera llevar a cabo en otros lugares (como empresas, entidades etc.) y ahí empieza mi lucha.
En una de las visitas a la Delegación Territorial de Educación de Córdoba, dejo caer la propuesta de un proyecto con iniciativa laboral. Aquello parecía muy arriesgado e, incluso para otros una locura, pero Delegación no me dio un no por respuesta. Además, había que tener en cuenta que de lo que disponíamos era un aula específica, no un PTVAL como tal.
Fue pasando el curso y yo tomando nota de qué necesitaba para mis alumnos y cómo, con el fin de poder realizar esta iniciativa. Yo no quería algo poco real como lo que ya había y hay. Quería una participación activa por parte de ellos, una integración socio-laboral que, de alguna forma, los acercara lo más posible a la realidad y a la normalidad de cualquier chico de su edad.
Se empezaron a barajar posibilidades pero ninguna me parecía la ideal para ellos y por fin, el penúltimo día del curso pasado, Delegación me informa que hay una empresa que estaría dispuesta a colaborar con este proyecto. Esa empresa me proporcionaba todo lo que yo necesitaba para mi iniciativa laboral. Pero tampoco sabía si éste curso volvería a ocupar la plaza de PTVAL en ambos centros.
Y finalmente, ya en septiembre, aquí estaba de nuevo y mi proyecto seguía adelante, me tocaba seguir luchando sobre todo con los que no veían esto de ninguna manera, por lo que no contaba con su apoyo.
Pero eso no me ha impedido llegar hasta aquí. “Siendo Valiente” es una iniciativa muy estudiada para no dañar a nadie y menos a los alumnos, sin restarles nada de su actividad educativa.
Claro que no es una formación en centros de trabajo como puede ser la de cualquier Ciclo Formativo o la de un PCPI, porque requiere otros condicionantes, pero sí se trata de una formación viable. Y así se ha demostrado: éste proyecto lleva ya tres meses funcionando en el IES “Blas Infante” y ahora ya se ha unido el IES “La Fuensanta”.
En “Siendo Valiente”, los alumnos realizan sus actividades formativas en las áreas de: Restauración, Cocina, Regiduría de pisos, Lavandería y Lencería. Aunque ya se han ampliado más áreas, porque yo confío en su trabajo y en sus ganas de hacer (siempre áreas que están incluidas y relacionadas con mi especialidad), para que de esa forma y, aprovechando todo lo que la empresa nos pone a nuestra disposición, pueda yo utilizarla y ampliar sus conocimientos y hacer un buen seguimiento de sus actividades formativas, puesto que yo les acompaño y trabajo allí con ellos en su jornada laboral.
El fin de todo esto es que estas prácticas sean acreditadas y/o certificadas como resultado de un trabajo realizado y un esfuerzo hecho por parte de ellos y sus familias durante tantos años.
Los resultados por parte de los alumnos están siendo estupendos: se sienten útiles, se sienten mayores, han adquirido disciplina en el trabajo, se integran con sus compañeros en todas las áreas y, lo mejor de todo, es su sonrisa y sus ganas de ir, ¡cuentan los días para hacer sus prácticas laborales!
Por otro lado, los padres han tenido una respuesta maravillosa, sólo tengo palabras de agradecimiento para ellos por confiar en mí.
Mi objetivo principal es demostrar que ellos pueden y, por otra parte, concienciar a la sociedad de que forman parte de nosotros y la mayoría de las veces los ignoramos. Que la sociedad actual, una vez terminan en nuestros centros, los envía a la “Calle del Olvido”. Que ha llegado el momento de empujar a este presente que no avanza y necesitamos la fuerza de todos para que este presente pase a futuro: UN
FUTURO PARA ELL@S.
Me gustaría dar las gracias a aquellos que han creído en este proyecto.
En primer lugar, a la Delegación Territorial de Educación de Córdoba, principalmente al departamento de ETPOP.
A mis directores de ambos centros: Mª Ángeles Baños, del IES “La Fuensanta” y Juan Molero Berral, del IES “Blas Infante”.
A la empresa/entidad colaboradora.
A la Federación Provincial de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Córdoba,
FEPAMIC, (desde sus directivos hasta todo el personal, que nos han acogido de forma incondicional).
A los padres y madres de los alumn@s por su confianza.
Y, POR SUPUESTO, A LOS PROTAGONISTAS
DE ESTA AVENTURA, MIS ALUMNOS, POR SER
¡¡¡¡¡¡TAN VALIENTES!!!!!!
FUENTE: Boletín de APOCLAM>