En el día internacional del trabajo queremos poner de manifiesto cómo es la situación académica y laboral de las personas con discapacidad. El 15% de las personas con discapacidad tiene estudios superiores, la mitad que la población sin discapacidad (33%). Eso sí, según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE), eso supone un crecimiento por tres desde 1999.
En España todavía se registren tasas de actividad y de empleo “muy bajas” en este colectivo, según afirman los expertos que estudian la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad. Concretamente, señalan que en 2016, la tasa de actividad de las personas con discapacidad de 16 a 64 años se situaba en el 35,2% (frente al 75,4% en el conjunto de la población), y la tasa de empleo (el porcentaje de personas con discapacidad ocupadas sobre el total de personas con discapacidad en ese rango de edad) en el 25,1% (frente al 60,5% en el conjunto de la población). En cambio, la tasa de paro superaba en casi diez puntos a la de la población general (28,6% frente a 19,8%).
En el año 2018 había 1.899.800 personas con discapacidad en edad de trabajar (de 16 a 64 años), lo que supuso el 6,3% de la población total en edad laboral. De esta cifra, 654.600 eran activos. Dentro de esta población activa con discapacidad se observó mayor porcentaje de hombres, más peso del grupo de 45 a 64 años y menor representación de personas con estudios superiores que en los activos sin discapacidad.
Todos estos datos se traducen en la necesidad de mejorar y potenciar la educación universitaria y superior entre las personas con discapacidad y su reconocimiento para acceder a puestos laborales justos que correspondan con sueldos y responsabilidades dignas a sus estudios. Desde Fepamic entendemos esta realidad de cerca, por eso, más del 80% de los trabajadores tienen discapacidad y ofrecemos formación en nuestro Centro para mejorar las capacidades de este colectivo. Nosotros trabajamos por, para y con las personas con discapacidad.