Con motivo del Día del Trabajdor/a Social hemos querido saber un poco más sobre la importancia de la profesión y en qué consiste la labor. Para ello, hemos preguntado a dos de nuestras compañeras que se encargan de esta tarea. Aquí os dejamos las entrevista a Yara Álvarez y Gloria María Pérez (para las respuestas Y y G):
1. ¿Qué importancia tiene el trabajo social en FEPAMIC?
Y: El trabajo social en Fepamic es una herramienta esencial como personal profesional. Se trata de una figura que gestiona diversas situaciones, tiene en cuenta diferentes factores sociales y, en nuestro caso, nuestra intervención, está relacionada directamente con las personas con discapacidad. Al trabajar en una entidad donde la labor principal y base de nuestra actuación es la mejora de los derechos de las personas con discapacidad, la figura del trabajador social permite una visión global de las necesidades y demandas del colectivo para poder dar una respuesta efectiva con el fin de mejorar en su bienestar individual y social.
G: El trabajo social en Fepamic tiene un papel muy importante, ya que trabajamos ante un colectivo como es la DISCPACIDAD, que es un colectivo especialmente vulnerable. En el ámbito del trabajo social, la discapacidad ocupa un lugar preferente, por el impacto individual y social que afecta a este colectivo y por el número de personas con Discapacidad que hay en España (casi cuatro millones de personas).
El trabajo social, en el sector de la discapacidad tiene una gran relevancia desde el punto de vista de la intervención social y en el papel que desempeñan much@s trabajador@s sociales, quienes realizan una función muy importante en el entramado de actuaciones que desarrollan las Administraciones y las organizaciones sin ánimo de lucro, en relación con las personas con discapacidad.
El trabajo social cumple un cometido fundamental para nuestra sociedad, pues su misión es la de fomentar el cambio social, resolver los conflictos que, en ocasiones, se dan entre personas o colectivos, y desempeñar cualquier otra labor que sea necesaria para aumentar el bienestar de todas las personas que lo componen. El trabajo social en discapacidad presenta como objetivos, como promover el bienestar de las personas con discapacidad o diversidad funcional, la mejora de su calidad de vida, la inserción y la supresión de barreras, detectar las situaciones de vulneración de derechos, promover las conductas solidarias, promover la conciencia social y facilitar la participación en todos los ámbitos sociales, incluido la inserción de las personas con discapacidad en el mercado laboral.
2. ¿En qué se basa el trabajo de un trabajador social? ¿Cómo es su día a día?
Y: La intervención y trabajo de una persona que se dedique al ámbito del trabajo social es muy amplia. Incide directamente el colectivo de atención, de las necesidades, de las demandas y de cómo damos la mejor respuesta mediante las intervenciones.
Los objetivos de un trabajador o una trabajadora social son muy amplios. Gestionamos recursos o derivamos a otras entidades u organismos que aporten la mejor respuesta al colectivo. En nuestro caso la gestión de recursos se basa en una gestión eficaz sobre los recursos que disponemos para mejorar la calidad de vida del colectivo. Cabe destacar, que no solo se gestionan las inquietudes de las personas con discapacidad, sino que también se trabaja con familias, asociaciones y otras personas que acuden a FEPAMIC como entidad referente en el ámbito de la discapacidad, en búsqueda de información y soluciones a una problemática determinada.
G: En nuestra entidad, l@s distintas trabajador@s sociales tiene numerosas y variadas funciones, como pueden ser, por ejemplo: orientan a las familias que nos llaman sobre los distintos recursos que buscan, asesoran cual es la alternativa que mejor se adapta a su situación, derivan a los Servicios Sociales Comunitarios u otras instituciones en los casos que sean necesarios, orientan sobre cuál podría ser la mejor alternativa de búsqueda de empleo o formación, atienden y acompañan a las familias en el proceso de acogida de los distintos centros que tenemos, acompañan en el proceso de duelo en los casos de fallecimientos en nuestros centros, ayudan a tramitar solicitudes de reconocimiento de la situación de dependencia, solicitudes del certificado de discapacidad, solicitud de pensión de Invalidez… asesoran y derivan hacia las distintas instituciones a las familias y a l@s usuari@s que no pueden autogobernarse por si mism@s y han de comunicar al Ministerio Fiscal el caso, acompañan, asesoran o informar a l@s usuari@s en los numerosas trámites burocráticos
que precisan…
3. ¿Qué motivación o qué vocación hay que tener para dedicarse a esta profesión?
Y: Considero que la vocación y la motivación para ser un profesional en el ámbito del trabajo social, es esencial para trabajar con el colectivo. La empatía y la necesidad de inclusión real en la sociedad, son herramientas de intervención de carácter esencial.
G: Yo pienso que un@ trabajdor@ social debería de ser: responsable y profesional, escucha activa, asertividad, sensibilidad, proactividad, tolerancia, solidaridad y humanidad, respetuos@, tener sentido de la ética, ser comunicativ@ y empátic@, prudente, creativ@ y sobre todo, colaborador entre profesionales.
4. ¿Consideráis que está bien valorada la profesión? ¿Y que se conoce bien a qué se dedica un trabajador social? ¿Hay algún prejuicio o idea preconcebida?
Y: Desde sus inicios, el perfil del/a trabajador/a social se basa en la intervención asistencial, limitándose a cubrir las necesidades más básicas exclusivamente. Por ello, uno de los perjuicios que he visto a lo largo de mi carrera profesional, es que, por lo general, la población, nos concibe como una persona que va a realizar todas las funciones de carácter social sin tener en cuenta el campo, de una manera altruista gratuita y en cualquier momento del día sin importar su vida personal. Esto, dificulta nuestra intervención.
Sin embrago, considero que, actualmente debido a la actual crisis sanitaria y la labor social que se está realizando desde marzo de 2020 hasta el día de hoy, ha influenciado de una manera muy positiva hacia nuestro perfil profesional potenciando muchas de las capacidades que antes no estaban visualizadas en la sociedad ni en el mercado laboral.
G: No, a veces hay mucho estereotipos acerca de nuestra profesión que se alejan de la realidad, para muchos un trabajador@ social debería de ayudar siempre al mas necesitad@ y resolver todos los conflictos pero en ocasiones, no se tienen ni las herramientas ni los mecanismos necesarios ni las ayudas económicas, para que podamos llevar a cabo nuestros trabajo y por eso existen muchos trabajador@s frustrados porque siempre se podía hacer mas, pero no existen unas políticas sociales
apropiadas y unas dotaciones económicas para hacerlo efectivo.
5. ¿Quiénes son las personas que reciben el trabajo de un trabajador social? Respecto a las personas con discapacidad, ¿pensáis que es importante que existe la figura de trabajador social?
Y: En numerosas ocasiones, muchas de las acciones que realizamos como personas profesionales en el campo del trabajo social, no se ven a simple vista. La intervención con cualquier colectivo, supone un trabajo posterior. El trabajo en red, las derivaciones, trabajo en equipo, trabajo familiar, la redacción de informes, en ocasiones no se ven reflejados en nuestra intervención. Pero considero que son acciones muy importantes para el beneficio de las personas con las que se interviene.
Por último, considero que es muy importante y esencial la figura del trabajador social o trabajadora social. No solo acuden a este perfil profesional personas en riesgo de exclusión social, sino que desde el trabajo social se atienden numerosas demandas relacionadas con diferentes campos. Lo hemos podido comprobar a lo largo de todos estos meses de pandemia, donde muchas personas que antes no habían solicitado ninguna intervención social, han podido cubrir parte de sus necesidades más básicas como es la higiene y la alimentación. Así, en definitiva, somos un perfil profesional que realizamos nuestra intervención con el fin de mejorar su calidad de vida de las personas que beneficiarias mediante nuestras acciones.


